jueves, 10 de abril de 2014

La crisis del empleo juvenil





La crisis del empleo juvenil: Un llamado a la acción

La OIT (Organización internacional del trabajo)

La OIT invita a los gobiernos y a los ciudadanos a:

• Favorecer el incremento del empleo y su creación

• Promover las políticas dedicadas a la economía y los beneficios económicos que

apoyen el trabajo

• Adoptar medidas económicamente sostenibles

La CJE

El Instituto Nacional de Empleo (INEM), en la última decena de años ha ido perdiendo importancia en su intermediación en el ámbito del trabajo.A pesar de todo, existe un intento de inserción laboral para los ciudadanos que vivan en peores condiciones, o en las más retrasadas. La división de la plantilla, las ínfimas medidas de prevención de riesgos laborales, son elementos que hacen que la mano de obra se tenga que adaptar al extremo de la necesidad productiva.


Una de las consecuencias más importantes de la gran cantidad de personas en paro es el incremento de la competitividad generada, por supuesto, por esta gran demanda de empleo. En este proceso de búsqueda de empleo, las personas que son normalmente más jóvenes y aquellas que estén mejor formadas serán las mismas que tengan más capacidad para acceder a algún oficio e incluso a los mejores.

 En el lado opuesto,tenemos a aquellas personas que son jóvenes pero que son los más desfavorecidos y aquellos que carecen de tanta formación como los propuestos anteriormente. Una de las razones para que se encuentren en esta situación podría ser por el colectivo social desfavorecido en el que se encuentren. Esto les llevará a los peores puestos de trabajo y con las peores condiciones laborales.

Por último están aquellos grupos sociales que tienen menos oportunidades por sus condiciones y son incapaces de volver a ese bienestar en la economía que se encontraban previamente, antes de su situación final. Un ejemplo de esto podría ser extranjeros, ex presidiarios… En el caso de que fuesen capaces de acceder a la economía del país sería de un modo más “inferior”.

En los últimos años, como es lógico, se ha producido un aumento en la edad en la que los jóvenes se sumergen en el mercado laboral. (20 y 24 años--- 89% sigue viviendo con su familia de origen). Al mismo tiempo, ha aumentado dos años la edad de maternidad de 29 años a 31. Este retraso en el acceso al empleo no es igual para todos los grupos sociales. Lo sufren particularmente más las mujeres como grupo y dentro de este grupo, hay otros más desfavorecidos como por ejemplo las gitanas.
Al mismo tiempo están aquellos jóvenes incapaces de encontrar su primer empleo y que carecen, por lo tanto, de experiencia laboral. Y también están muy desfavorecidos aquellas personas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario