jueves, 10 de abril de 2014

Problemas en el empleo


La Unión Europea y gran parte de sus países miembro se encuentran en un grave crisis económica. Una de las consecuencias de esta grave crisis es el desmesurado número de desempleados y la calidad del empleo. 

Hoy en día en día nos encontramos con graves problemas que debemos resolver para que un empleo de calidad vuelva a estar vigente en los países con problemas laborales, problemas como la prolongación e inecuación de los estudios, la temporalidad o los riesgos laborales, la conciliación de la vida laboral con la familiar, etc.

Prolongación de los estudios


La competencia que hay hoy en día por optar a los escasos puestos de trabajo ha empujado a muchos jóvenes a prolongar su etapa formativa teniendo en cuenta que los estudios son obligatorios hasta los 16 años, como ha dictado la nueva ley LOMCE.
Esta lucha  ha provocado que los jóvenes se vean obligados a alcanzar una formación más alta para unos puestos de trabajo que no requieren esa cualificación. La situación actual sólo lleva a que se acceda a empleo precario, acabando nuevamente en el desempleo.


Inadecuación entre la oferta y la demanda


Hoy en día las enseñanzas primarias no suplen las necesidades formativas de las empresas y esto obliga a que una vez más el período formativo de los jóvenes se alargue y con él el acceso al primer empleo.
Además se están generando estereotipos de puestos de trabajos asociados a colectivos, como puede ser asociar empleados de hogar, jardineros, etc a determinados sectores sociales como puede ser la población inmigrante. Esto pone en manifiesto la integración social que se está llevando a cabo.


Otros factores que condicionan al trabajador a la hora de entrar al mercado laboral son: el desconocimiento de idiomas, la movilidad territorial, la nuevas tecnologías no adquiridas…


CONDICIONES DEL EMPLEO


Temporalidad/ Asunción de riesgos laborales


La temporalidad (el empleo a tiempo parcial) es perjudicial porque genera inestabilidad social y laboral, dificulta la independización de los jóvenes hasta edades tardías, da lugar a accidentes laborales por culpa de las condiciones de trabajo,también provoca rotación entre puestos y enfermedades asociadas a la inestabilidad como puede ser estrés y pesimismo, falta de motivación, infravaloración, etc.

Además la contratación indefinida hoy en día no garantiza una seguridad debido a los bajos costes de indemnización que se reciben a la hora del despido. Esto contrasta con las ayudas que están recibiendo empresarios y empresas por las nuevas contrataciones.
Con las nuevas leyes como el contrato de formación se ha abaratado el coste del trabajador ampliando las personas a las que se puede contratar con un trabajo precario, quitando el significado al contrato temporal.
¿Qué significa esto? Ahora las empresas lo tienen más fácil. Por un lado pueden despedir a los trabajadores indefinidos pagando menos indemnizaciones con sólo justificar que o bien se están registrando menos ganancias o que el perfil del trabajador ya no se ajusta a la empresa. Por otro lado, a la hora de contratar reciben ayudas que no son utilizadas en un contrato fijo, sino que los nuevos trabajadores serán más baratos y trabajarán de forma temporal y precaria.
Por todo esto, la temporalidad no es una opción libremente elegida, sino que es una realidad que se impone a los proyectos de vida que los la mayoría de los jóvenes pueden tener.


Del total de los contratos temporales existentes a tiempo parcial, más del 76% lo ocupan las mujeres, y este porcentaje aumenta hasta el 87% en el caso de los contratos indefinidos a tiempo parcial, aquellos en los que el trabajador tiene un contrato indefinido pero trabajará sólo por tiempo parcial.

La inestabilidad laboral que sufren buena parte de los y las jóvenes es la razón por la que se ven obligados a hacer horas extras, asumir riesgos laborales innecesarios, e incluso tener varios empleos temporales(pluriempleo) ya que son de escasa duración y de salarios muy bajos. La fijación del Salario Mínimo Interprofesional(SMI) muy por debajo del coste real de la vida supone que gran parte de la población vea descender progresivamente su nivel de renta.


La conciliación de la vida laboral y familiar


A pesar de la nueva regulación legal, se puede constatar que, mayoritariamente, sólo concilia la mujer. La maternidad sigue afectando a la promoción profesional de las mujeres situándose, en muchas ocasiones, a asumir la contratación a tiempo parcial y la doble jornada.

El cuidado de las personas ancianas, discapacitadas y menores de edad está siendo asumido por un nuevo colectivo de mujeres.


El desempleo

El desempleo de larga duración no sólo causa exclusión social sino que el sentimiento de impotencia, de culpabilidad o la baja autoestima al cruzarse con la pérdida de la experiencia profesional y no tener una formación específica conduce, en ocasiones, a la desmotivación para buscar un nuevo trabajo o a aceptar las infracondiciones laborales que se ofrecen actualmente en el mercado de trabajo.

La crisis del empleo juvenil





La crisis del empleo juvenil: Un llamado a la acción

La OIT (Organización internacional del trabajo)

La OIT invita a los gobiernos y a los ciudadanos a:

• Favorecer el incremento del empleo y su creación

• Promover las políticas dedicadas a la economía y los beneficios económicos que

apoyen el trabajo

• Adoptar medidas económicamente sostenibles

La CJE

El Instituto Nacional de Empleo (INEM), en la última decena de años ha ido perdiendo importancia en su intermediación en el ámbito del trabajo.A pesar de todo, existe un intento de inserción laboral para los ciudadanos que vivan en peores condiciones, o en las más retrasadas. La división de la plantilla, las ínfimas medidas de prevención de riesgos laborales, son elementos que hacen que la mano de obra se tenga que adaptar al extremo de la necesidad productiva.


Una de las consecuencias más importantes de la gran cantidad de personas en paro es el incremento de la competitividad generada, por supuesto, por esta gran demanda de empleo. En este proceso de búsqueda de empleo, las personas que son normalmente más jóvenes y aquellas que estén mejor formadas serán las mismas que tengan más capacidad para acceder a algún oficio e incluso a los mejores.

 En el lado opuesto,tenemos a aquellas personas que son jóvenes pero que son los más desfavorecidos y aquellos que carecen de tanta formación como los propuestos anteriormente. Una de las razones para que se encuentren en esta situación podría ser por el colectivo social desfavorecido en el que se encuentren. Esto les llevará a los peores puestos de trabajo y con las peores condiciones laborales.

Por último están aquellos grupos sociales que tienen menos oportunidades por sus condiciones y son incapaces de volver a ese bienestar en la economía que se encontraban previamente, antes de su situación final. Un ejemplo de esto podría ser extranjeros, ex presidiarios… En el caso de que fuesen capaces de acceder a la economía del país sería de un modo más “inferior”.

En los últimos años, como es lógico, se ha producido un aumento en la edad en la que los jóvenes se sumergen en el mercado laboral. (20 y 24 años--- 89% sigue viviendo con su familia de origen). Al mismo tiempo, ha aumentado dos años la edad de maternidad de 29 años a 31. Este retraso en el acceso al empleo no es igual para todos los grupos sociales. Lo sufren particularmente más las mujeres como grupo y dentro de este grupo, hay otros más desfavorecidos como por ejemplo las gitanas.
Al mismo tiempo están aquellos jóvenes incapaces de encontrar su primer empleo y que carecen, por lo tanto, de experiencia laboral. Y también están muy desfavorecidos aquellas personas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial.

Lucha contra el desempleo juvenil en la Unión Europea

Uno de os temas más controvertidos actualmente y que afecta a los países miembros de la U.E. es 
el alto nivel que ha alcanzado el desempleo juvenil . La U.E debate medidas que permitan 
luchar y acabar con el desempleo juvenil. Además, aunque poco a poco, la estabilidad financiera de 
la U.E mejora, lo que permite buscar y apoyar diversas iniciativas y soluciones. 

La U.E. emprende nuevos proyectos que hacen que con buena financiación pública y políticas que apoyen al crecimiento sostenible y al empleo, sus países miembros puedan realizar reformas estructurales e impulsar, de igual modo, la competitividad y el esfuerzo. Concretamente, las medidas que ha U.E. ha decidido adoptar son :

  • Acelerar las Iniciativa sobre Empleo Juvenil y la ejecución de la Garantía juvenil
  • Aumentar la movilidad juvenil
  • Impulsar la inversión y la financiación económica y el acceso a crédito 
  • Llevar a cabo el nuevo Plan de Inversiones, apoyando así a las PYME
Al ser parte de la Unión Europea, somos parte de los miembros activos de la sociedad de sus países miembro, y,  por lo tanto, lo que aquí nos atañe es cómo nos afectan estas medidas y en qué ámbitos, como a continuación se expone.


El empleo juvenil y la lucha contra el desempleo juvenil por parte de la Unión Europea


Lo primero de todo es acabar con los intolerables niveles de jóvenes europeos desempleados que ni estudian ni trabajan, también conocidos como “generación NI-NI”. Para ello y en un plazo de 4 meses como queda expuesto en la recomendación del Consejo sobre la Garantía Juvenil, hay que conseguir que los jóvenes se reintegren al empleo, a la educación o a la formación. La UE apoyará el empleo juvenil con todas las herramientas de las que dispone. Asimismo el Consejo Europeo propone las siguientes medidas específicas:

  • Hacer uso de los Fondos Estructurales y del Fondo Social Europeo y reorganiza la redistribución de los fondos sin gastar teniendo como fin la creación de nuevos empleos, la mejora administrativa y la asistencia técnica.
  •  Conseguir que la Iniciativa sobre el Empleo Juvenil esté operativa en enero de 2014 para poder ofrecer ayuda de inmediato a los países miembros cuyas tasas de desempleo superan el 25%. Se apoyará esta iniciativa con 6000 millones de euros que se aportarán durante los dos primeros años del próximo Marco Financiero Plurianual y entre los años 2014-2017 lograr un margen que pueda usarse para financiar medidas que solucionen el desempleo juvenil. En 2016 , la Comisión informara de el desarrollo de la Inciativa sobre el Empleo Juvenil y la Garantía Juvenil.
  •  El BEI , con sus proyectos de “Trabajo para Jóvenes” e “Inversión en la Capacitación”, contribuirá de igual modo contra el desempleo juvenil.
  • Impulsar la movilidad y la formación profesional, ambas transfronterizas, con programas tales como “Tu primer Trabajo EURES” o “Erasmus+”. Cabe resaltar el acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo que reconoce las cualificaciones profesionales, junto con la creación de servicios públicos de empleo, como ha sido propuesto por la Comisión.
  •  Lograr la implicación de interlocutores sociales en el “Marco de Acciones sobre el empleo juvenil”.
  • Estimular la competitividad, el empleo y el crecimiento en los países miembros .



Mediante el diálogo social entre los países miembros, el Consejo y la Comisión analizarán continuamente la economía de la UE promoviendo el crecimiento y el saneamiento presupuestario aprovechando las oportunidades y posibilidades que ofrece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. 
Además, para pelear contra la crisis social, los países miembros llevarán a cabo sus reformas estructurales que equilibrarán la economía y la competitividad.

Igualmente ha de facilitarse la inversión y la financiación, concediendo financiación a las PYME en primer lugar para alentar el empleo y el crecimiento que se desprenden del esfuerzo, las iniciativas y el emprendimiento junto con la ilusión e ideas originales y creativas; características que actualmente abundan en las mentes de los jóvenes ciudadanos de la Unión Europea.
El apoyo será suministrado por el Plan de Inversiones en proceso de creación y el Marco Financiero Plurianual por os 7 años. El Consejo europeo ha alcanzado acuerdos como ERASMUS, COSME, Horizonte 2020 , Estrategia Europa 2020 y el Programa para el Empleo y la Innovación Social. El Consejo Europeo insiste en la colaboración entre los países miembros para llevar a cabo programas esenciales y con grandes beneficios para los ciudadanos de la UE como son los programas anteriormente mencionados.
Además, el Consejo Europeo, la Comisión y el BEI han acordado :

  • Aumentar los esfuerzos del BEI y su apoyo al crédito en un 40% entre 2013-2015 usando los 10 000 millones de euros que ha aumentado y 150 000 millones de euros que hacen posible financiar las PYME.
  • Aumentar los préstamos a las PYME y financiarlas con fondos estructurales a partir de enero de 2014.
La competitividad y la protección de consumidores y trabajadores requieren de igual modo que las normativas tanto a nivel nacional como de la UE sean más sencillas. De forma similar la Comisión y el Consejo Europeo han tratado el ámbito de los servicios y del proyecto “Licencias para Europa”
Adicionalmente , el Consejo Europeo espera acordar una asociación trasatlántica comercial y de inversión con EEUU.


Posibilidades de la Unión Económica y Monetaria de la UE que garantice la estabilidad financiera

Ideas y propuestas para el futuro

Debido a todos los problemas relacionados con el empleo que se están produciendo, podemos plantear una serie de reivindicaciones de cara al futuro:


  • Superar los déficits de formación y cualificación mediante un sistema eficaz de formación
  • Mayor vigilancia por parte de la Administración y responsabilidad del empresariado en materia de salud y seguridad laboral y de los trabajadores
  • Las Administraciones Públicas deben garantizar el acceso universal, público y gratuito a todos los tramos educativos para evitar discriminación
  • Mayor coordinación entre los organismos públicos
  • Proyectar un plan de formación+empleo
  • Homogeneizar el sistema nacional de cualificaciones en todo el Estado
  • Adecuar el puesto de trabajo a la titulación
  • Garantizar la igualdad de oportunidades en las promociones y en los puesto de responsabilidad y decisión de las mujeres
  • Garantizar la igualdad de salario para un trabajo de igual valor
  • Garantizar una Oferta de Empleo Público que facilite el acceso a un empleo estable y de calidad y que acabe con la excesiva temporalidad en este sector